domingo, 21 de diciembre de 2008
martes, 16 de diciembre de 2008
Experiencia construyendo Animales

Los trabajos que los niños hacen en Robótica, salen por su propia iniciativa, ellos proponen el tema y luego lo investigan en libros o por Internet, de los descubrimientos que obtienen confeccionan un mapa conceptual, para orientar mejor su investigación y conocimientos del tema. Si el tema lo permite, se abre un espacio para ir de excursión a un sitio donde se pueda evidenciar el tema elegido. Por ejemplo en el III Taller, decidieron investigar sobre animales, por lo que se investigó los animales que hay en el zoológico SuAve. Por internet, encontraron la variedad de aves, reptiles y mamíferos que están en ese sitio. Ellos eligieron cuales les atraían más y por que, investigaron sus costumbres, hábitos alimenticios, su hábitat natural entre otras cosas. Luego de esta interesante investigación, fuimos al zoológico de excursión, lo que les permitió a los estudiantes tener vivencias que les ayudará completar la investigación de los animales que desean representar. Una vez pasada esta etapa se inicia la construcción y programación de los animales escogidos. Es interesante observar como crean el diseño de su animal y luego el esfuerzo que hacen por construirlo y programarlo. Es muy importante esta etapa, porque de aquí parten para realizar el trabajo, deben pensar lo que van a hacer, que forma le van a dar, donde va el motor, repensar como va la estructura de manera que se pueda mover con facilidad, ya sea la cabeza, las patas o las alas o lograr dos movimientos, para programarlos y utilizando sensores, tratar de que se muevan como lo hacen en la vida real. Como vemos el trabajo no es sencillo y a veces quieren desertar, desarman, se enojan pero vuelven a la idea, y aunque la construcción les cuesta les encanta, no así la programación, pero cuando se dan cuenta que su gran invento no funciona sin programación, le ponen más interés, se preocupan y piensan en como mejorarla para que el comportamiento sea mejor. Para programar utilizan el programa Robolab, utilizando sensores de luz, tacto o temperatura que les ayuda a mejorar las funciones.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)